Con motivo de la conmemoración del “Día Internacional de la Mujer”, el Departamento de Biología y Geología ha participado con el alumnado de 1º de Bachillerato C y E de Ciencias de la Salud en una Jornada sobre: Mujeres, Ciencia y Cambio Climático organizada por el Área de Igualdad de la Diputación de Almería.
El objetivo de esta actividad ha sido poner de manifiesto el papel de la mujer en distintos ámbitos de la ciencia así como la “brecha” existente con respecto a los hombres tanto en su presencia como en la promoción a puestos de responsabilidad. También se ha hablado de la importancia de crear referentes femeninos para poder ampliar el futuro profesional de las alumnas, así como potenciar el papel de la mujer en la ciencia y en la lucha contra el cambio climático. Para ello hemos asistido a una conferencia en la que han participado tres prestigiosas científicas.
La Doctora en Ciencias Químicas y Profesora del CSIC, Doña Francisca Puertas Maroto, que con su conferencia titulada “Mujeres y Ciencia: una brecha que continua…” Profundizó en el tema de las diferencias que hay de promoción y de acceso de las científicas con respecto a los científicos, animando a las alumnas a estudiar carreras de ciencias y/o tecnológicas.
Por su parte, la investigadora almeriense y doctora en Biología Marina, Margarita López dio a conocer su experiencia y trayectoria tras haber sido seleccionada para participar en el proyecto de ámbito mundial Homeward Bound, que integra a ochenta mujeres que se desplazan a La Antártida para estudiar los efectos del cambio climático. Entre sus objetivos están los de preservar el planeta e impulsar el liderazgo femenino. Es la primera mujer almeriense de El Ejido y andaluza seleccionada para dicha expedición y su deseo es que este hecho “ sirva para que más almerienses y andaluzas puedan formar parte de este proyecto y sumarse a esta red de científicas”.
Por su parte, Alexandra Dubini, doctora en Biología Molecular participó en 2018 en el proyecto de la Antártida y nos hizo partícipes de su experiencia recordando algunos de los trabajos que allí desarrolló.
Además se presentó un nuevo panel de la exposición itinerante “ Las Mujeres en la Ciencia” con la incorporación de la Bioquímica, Premio Nacional de Medicina, Gabriela Morreale de Castro (1930-2017).
El alumnado asistente disfrutó muchísimo de estas dos horas con tres mujeres que son valiosos ejemplos que demuestran que cualquier mujer puede llegar a la meta que se proponga.
El pasado 20 de noviembre nuestro alumnado de 4º de ESO disfrutó de una estupenda jornada de geología visitando el paraje natural “karst en yesos de Sorbas” acompañado por los profesores del departamento de Biología y Geología, Dña. Victoria Pastor y D. Antonio Latorre.
La jornada empezó con la visita al karst en superficie, donde disfrutamos “in situ” de la espectacularidad de las estructuras estudiadas en nuestro libro de texto; las dolinas, los lapiaces, los túmulos o las simas que alimentan el funcionamiento hidrológico del karst. Allí y tras las lluvias del mes de octubre también pudimos disfrutar de la belleza de la floración de algunos endemismos de este singular paraje como la jarilla de sorbas “Elianthemum alypoides”, o el “Teucrium turredanum”.
El plato fuerte estaba por llegar, y dividiendo al alumnado en 3 grupos entramos en la cueva situada en el barranco del infierno, para disfrutar durante una hora y media de la espectacularidad de estas singulares estructuras subterráneas construidas por la lenta disolución del agua sobre el yeso depositado cuando Sorbas formaba parte del fondo marino.
Tras un descanso para comer y conocer el pueblo de Sorbas, acabamos la jornada con un sendero por los molinos del río Aguas para comprobar las estructuras de caos en bloques en el fondo del barranco y las surgencias del agua de las cuevas. Fue un paseo que por su belleza recordaremos durante mucho tiempo, y también porque nos hizo ser conscientes del escaso caudal que presenta el río actualmente, fruto de la sobreexplotación de los acuíferos por pozos en su mayoría ilegales que proporcionan agua a los nuevos cultivos de olivar en modalidad superintensivos de la zona.
Pudimos ser conscientes de la fragilidad de un ecosistema que ha evolucionado lentamente a lo largo de los años y de la necesidad de que las administraciones escuchen a los ciudadanos de la zona y tomen cartas para hacer una gestión sostenible del agua antes de que sea demasiado tarde.